El niño expresa sus emociones, proyecta sus realidades y se permite reflejar sus frustraciones en el juego.
El juego es un símbolo en la vida del niño. Sólo un terapeuta capacitado y especializado en el área, es capaz de comprender la problemática o el lenguaje de este por medio de terapia lúdica.
La terapia lúdica u hora de juego es una herramienta que comprende el terapista infanto juvenil o psicólogo clínico, para evaluar y entender lo que el niño siente; es un método que se utiliza para aprender del mundo del infante, de sus roles y a su vez del sistema o ambiente al cual pertenece.
Este instrumento es implementado para interactuar con nuestro pequeño paciente, explorar su realidad y sobre su historia.
Pero no solo es usado para descubrir lo que esta detrás de algún síntoma, si no como medio para modificar pensamientos errados, crear algún habito que sea de provecho para el niño, explicar determinada circunstancia o resolver algún conflicto por medio de esta herramienta.
Es de gran beneficio fomentar los juegos en los pequeños de la casa, no solo se hace para entretenerse, sino para que el niño desarrolle habilidades tales como, imaginación, ingenio, resolución de problemas, aprende a esperar turnos, aprende reglas, manejo de la frustración, constancia, cerrar ciclos, desarrollo de la atención, pensamiento, memoria; ademas de una serie de elementos que interactuan entre si.
La importancia de aprender el manejo de esta terapia básicamente radica en que puede ser de gran ayuda al momento de manejar casos de niños, generalmente es mas recomendable interactuar con ellos a través del juego. Podemos utilizarlo como técnica para algunas sesiones o como terapia de intervención. Nos sirve para niños de cualquier edad, una de las ventajas es que podemos hacer el acompañamiento en el juego junto con el niño, sin contaminar la técnica o la terapia que se esta ejerciendo.
Para poder aplicar dicha técnica es necesario tener un ambiente adecuado, con límites, para poder implementar esta herramienta, debemos poseer juguetes lo mas parecido a la realidad cultural en la que se ubica. Como por ejemplo figuras femeninas y masculinas que representen los roles de sus cuidadores o de papá y mamá. Figuras de niños que puedan representar sus hermanos o pares con los que comparte. También incluir comida, animales, carros, aviones, motos, casas, mascotas y así de este modo poder observar la identificación del niño con los juguetes y lo que esto representa.
Es recomendable incluir juegos de mesa como ajedrez, dominó, memorias, juegos UNO, scrabble, ludo, entre otros; es de vital importancia que el terapeuta tenga noción de las reglas y el manejo del juego. Ya que en el caso de que el niño o adolescente no sepa, se le explique de manera adecuada y correcta. No se debe permitir que el chico haga trampa o hacerle el juego fácil se debe fomentar el seguimiento de normas y respetar el tiempo de cada jugador. Fomentar la competitividad y el sana aceptación del ganar o perder.
Por eso si eres Psicólogo o estudiante de psicología te invitamos a formarte en esta área, puesto que los niños son el reflejo de los diferentes sistemas familiares que existen y ellos son generalmente quienes presentan el síntoma de los conflictos de los padres. Debemos aprender a reconocer y manejar técnicas como estas, que no ayuden a trabajar con dicha población.
Recuerden que en la medida que nosotros como profesionales tengamos el mayor conocimiento y estemos preparados, estará en nuestras manos contribuir a nivel terapéutico con niños y adolescentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario